
Hidrocarburos: Se requieren garantías para su abastecimiento
Cuando hablamos de temas de abastecimiento, en el sector de hidrocarburos, se nos vienen a la mente experiencias propias o noticias que hemos escuchado sobre estaciones de servicio que no cuentan con combustible, y es que, es un problema muy grave con el que los gasolineros y transportistas tienen que vivir día con día.
Apenas en lo que va del 2018, esta problemática se ha presentado en diferentes regiones del país como lo son: Aguascalientes, Guerrero, San Luis Potosí, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, por contar algunos.
Dicho problema también ha ocasionado que el aprovechamiento de la Reforma Energética no se lleve a cabo a la velocidad que se quisiera. En artículos anteriores hemos hablado sobre la cadena de valor y de la logística como un punto clave en el suministro; hoy nos referiremos a los centros de almacenamiento, como una forma de garantía hacia los consumidores.
Una de las razones por la cual los Grupos Gasolineros y Transportistas no deciden dar el siguiente paso para aprovechar la Reforma Energética es el abastecimiento. La pregunta es: ¿De qué manera se va a garantizar el inventario y suministro que se necesita día con día?
México se encuentra rezagado en temas de almacenamiento de petrolíferos. Actualmente existe una capacidad promedio en terminales terrestres de 2.9 días, es decir, si existiera algún inconveniente en la producción o importación de combustibles, se podría abastecer la demanda interna del país por solo tres días.
La zona Noreste que comprende a Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y San Luis Potosí, cuenta con una capacidad de almacenamiento en Terminal de Abastecimiento (TA) de 1.7 días para gasolina, 3.4 días para diésel y 6.3 días para turbosina.
Anteriormente, la garantía de suministro sólo se encontraba en responsabilidad de una empresa: PEMEX. Derivado de la Reforma Energética, y con miras a establecer un entorno de competencia y de alcanzar una garantía en cuestiones de seguridad energética para el país, la SENER estableció la Política Pública de Inventarios Mínimos de Petrolíferos.
Dicha política establece los inventarios mínimos a todos los agentes económicos que comercialicen y/o distribuyen producto derivado del petróleo a estaciones de servicio o usuarios finales. A partir del 2020 se deberá de contar con un inventario mínimo con respecto a las ventas de cinco días, para el 2022 de 8 a 9 días, y para el 2025 de 10 a 13 días.
Adicional al tema de seguridad energética, lo anterior incentiva por una parte a la formalización y regulación de los comercializadores; y por la otra, la llegada de mayor inversión al país, ya que se deberá de contar con una cadena de valor sólida que permita abastecer y garantizar el inventario de los clientes.
Actualmente, podemos ver ya el desarrollo de proyectos de inversión privada a largo plazo para temas de infraestructura, y al mismo tiempo, la espera para explotar la capacidad ociosa de almacenamiento de PEMEX y la liberación de la capacidad de almacenamiento de las centrales de CFE, distribuidas en diferentes partes de la república.
En los meses por venir, los grandes consumidores seleccionarán a aquellos distribuidores que puedan generar una certeza en el abastecimiento y que les permitan contar con la capacidad para responder de manera eficiente a las variaciones de la demanda.
Fuente: El Financiero




