
Combustibles: La lucha contra lo ilegal es ineficiente
Estimado lector, estamos a menos de una semana para que se lleven a cabo las elecciones presidenciales, lo cual detiene de manera momentánea un gran número de toma de decisiones para los empresarios e inversionistas, afectando de manera directa o indirecta al movimiento de capitales y la llegada de empresas a nuestro país.
Adicional a lo anterior, existen diversos factores que han obstaculizado el crecimiento de la industria en Nuevo León; de acuerdo a datos elaborados por la Cámara de la Industria de la Transformación(CAINTRA), la tres principales razones se deben a la volatilidad en el tipo de cambio, con un 46.2 por ciento, al incremento en el precio de las materias primas, con un 35.4 por ciento y a la inseguridad con un 33.3 por ciento.
En el caso de los hidrocarburos, la inseguridad es un tema que está muy ligado con el robo de combustibles y su comercialización de manera ilegal en los diferentes niveles que conforman la cadena de valor del mercado, además, la Reforma Energética dio pie a que se abriera un nuevo segmento de negocio ilegal, en donde ya no sólo se trata de comercializar combustible robado o huachicol, como lo conocemos, sino que se comercializa combustible que es importado bajo otra clasificación arancelaria, como lo pueden ser derivados de aceite, lo cual reduce o evita que se pague IEPS e IVA, afectando por una parte a la Secretaría de Hacienda en la recaudación de impuestos, y por otro, a los diferentes competidores a nivel nacional, ofreciendo descuentos u obteniendo márgenes inexistentes en el mercado.
Sin duda alguna, éste es un tema que ha superado enormemente a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la cual, hasta el momento no cuenta con los mecanismos de prevención y detección de este tipo de irregularidades en el mercado.
En el 2017, la CRE junto con la Secretaría de Energía (SE), mencionaban que a partir del primero de enero del 2018 entraría en juego el Sistema de Registro Estadístico de las Transacciones Comerciales de Productos Petrolíferos (SIRETRAC), una plataforma creada para dar seguimiento desde el punto de origen hasta el consumidor final en materia de hidrocarburos, llevando un registro de a quién se le compra, quién lo compra, quién lo almacena, quién lo transporta y a quién se le vende, incluyendo los niveles de inventario y controles volumétricos, sin embargo, hasta la fecha, son pocas las personas o empresas en el medio que conocen o han escuchado hablar sobre la implementación del sistema y no se ve una fecha de lanzamiento formal para dicha plataforma.
La inseguridad también ha provocado que no sólo se le afecte a los proveedores, sino también a los transportistas de hidrocarburos, propiciando que sus unidades sean robadas para apropiarse del producto que transportan, o de la misma unidad, para después usarla para mover su combustible.
La ilegalidad es un tema que la CRE, debe de atender a la brevedad por dos frentes, por el lado de la oferta y por el de la demanda, si es que quieren que la Reforma Energética cumpla su objetivo, antes de que el mercado se salga de control.
También, es indispensable una campaña de concientización para que los diferentes compradores como lo pueden ser transportistas, empresas e incluso los mismos gasolineros, entiendan las repercusiones fiscales y penales que pueden derivarse de dichos actos y del flujo de dinero que va a parar a grupos criminales financiando de esa manera su propia inseguridad, la cual nos afecta a todos.
Fuente: El Financiero




