
La oportunidad de la innovación financiera en las cadenas productivas
Estimado lector, el día de hoy en este espacio le compartiré tres “factores clave” que son fundamentales para hacer más transformadoras, en términos financieros, a las cadenas productivas en donde participan todo tipo de empresas, ya sea que operen aquí en Nuevo León, en México o el mundo:
1.- Innovación orientada al Cliente:
La globalización y el avance digital como binomio catalizador del financiamiento del capital de trabajo de todo tipo de empresas, han detonado la incursión de financieras comerciales que juegan al tú por tú con los bancos comerciales, quienes siguen utilizando esquemas tradicionales, que no estimulan, sino por el contrario, limitan el financiamiento del capital de trabajo.
El crédito o la transacción económica orientada al financiamiento de las cadenas productivas representan hoy por hoy, una innovación financiera, que trasciende las fronteras económicas de los cinco continentes y pone a los bancos comerciales en franca desventaja con financieras comerciales.
Éstas últimas han desarrollado ya el esquema de financiamiento de cadenas productivas orientado a facilitar la compra de insumos para la producción de todo tipo de productos, en todo el mundo.
2.- Modus Operandi:
El modus operandi inicia con la compra de materias primas en forma temporal por parte del fabricante, sin importar de dónde provengan dichos insumos. Éste a su vez, los factura a la financiera comercial, pero el fabricante los sigue poseyendo, físicamente, como depositario de dichos insumos, ya que los mantiene en sus bodegas y los utiliza en su ciclo de producción de manera normal.
Una vez elaborado el producto terminado, el fabricante liquida la parte proporcional de los insumos utilizados que fueron convertidos en producto terminado, a la financiera comercial, en el mismo valor que los vendió, por lo que la reventa de la financiera, lleva como accesorios al precio, el costo del flete pagado desde el origen de la materia prima, más el interés pactado, en forma proporcional a los días en que se utilizó el dinero.
3.- Valor Agregado:
La financiera comercial, con su cobertura mundial, facilita en forma adicional al financiamiento, y es accesoria en administración de logística, aduanera, de riesgos y otros servicios, que con su volumen reduce, en forma tangible, los costos de almacenamiento y logística que el fabricante pagaría en forma individual.
Por último, el quid del asunto estriba en que dicha transacción financiera y comercial no aparece registrada como pasivo bancario o comercial en el balance del deudor, lo que le redunda al mismo, en mantener o incrementar, sus líneas bancarias sin demérito alguno, y por ende eleva su rotación de materias primas y su eventual rentabilidad en su ciclo de operación.
En nuestra opinión, con estos jugadores de clase mundial, los bancos tradicionales verán reducidas sus operaciones bancarias en forma por demás cuantiosa, al no visualizar o diseñar productos financieros modernos que incrementen la rentabilidad de las empresas y faciliten su operación.
¿Usted querido lector qué opina?
Fuente: El Financiero




